top of page

LOS EFECTOS SONOROS "TERRORÍFICOS" EN LAS ARTES ESCÉNICAS

Como bien sabemos, las artes escénicas son aquellas formas de expresión artística que se aplican al estudio y la práctica de la escenificación, en todas sus formas. Sus grandes pilares serían sin duda la danza, el teatro y la música, y todas las variantes del mundo del espectáculo tal y como lo conocemos, incluyendo por supuesto a nuestro querido cine.

Podemos observar ya, como en el siglo VI y II antes de nuestra era, ya se desarrollaba en la AntiguaGrecia esta forma de expresión artística; el Teatro Clásico, representados en espacios abiertos al aire libre, conocidos como los "teatros griegos", muy importantes para la sociedad donde Sófocles, Eurípides, Esquilo, Menandro y Aristófanes eran algunos de sus grandes autores.

Durante este post, quería centrarme específicamente en los sonidos y en algunos de los métodos

utilizados para la representación del "sonido oscuro", tanto en instrumentos como en máquinas

creadas para proporcionar ese "miedo auditivo" que acompaña a la narración y exposición de ese

público receptor a lo largo de la historia (iremos por épocas y edades en futuros posts) y de su

evolución hasta nuestros días.

Sería una tarea casi interminable de contar y toda una tésis en sí misma, debido a la dificultad que atañe al englobar tantos años; nada más y nada menos que veintiocho siglos, eso sin contar con la parafernalia instrumental que hubieran podido utilizar los chámanes ya en el mundo Neandertal en la transmisión oral de sus propias historias acerca del mundo. Por esa misma razón, vamos a exponer a modo de anécdotas, los instrumentos y cachibaches más importantes utilizados que se han conocido en la época moderna, aproximadamente desde el siglo XV.

Podemos encontrar muchas fuentes de recopilación de este apartado dentro de la teoría y técnica

teatral, como bien nos expone Juan Cervera Borrás a través de La Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/)

Juan Cervera Borrás nos explica que los "Efectos sonoros" serían ciertos ruidos que se incluirían en la representación teatral, independientemente de la música.

Estos efectos sonoros podríamos dividirlos en dos apartados:

-Los que pretenden dar sensación de realidad, como el golpe de una puerta al cerrarse

violentamente, la lluvia que cae fuera, el motor de un coche que se acerca, los ladridos de un perro...

-Los que no pretenden dar sensación de realidad, sino que buscan llamar la atención sobre lo que

sucede, provocar risa, producir contrastes...

Hasta que llego el mundo de la electricidad y muchos de sus inventos, a destacar el "Gramófono" de Emile Berliner a finales del Siglo XIX (1851-1929), dichos ruídos los hacían especialistas que

actuaban entre bastidores, Para ello, utilizaban tanto técnicas de imitación vocal como el manejo de determinados instrumentos o artefactos. Estos mismos efectos llegarían a utilizarse incluso con la llegada de la microfonía y la amplificación. Aquí podríamos mencionar algunas de estas técnicas para producir "ruidos terroríficos o ambientes tétricos":

Crepitar de fuego

Estrujar papel de celofán o papel de aluminio fino junto al micrófono.

Lluvia

Hacer rodar quince o veinte guisantes secos en uno u otro sentido sobre una criba o tela metálica

tupida. Para el chaparrón, utilizar garbanzos. Colocar el micrófono bajo la criba.

Viento

Frotar seda o nilón sobre madera pulida. El rugido del viento es proporcional a la presión de la seda.

Tormenta

Sacudir una hoja de chapa a algunos metros del micrófono.

Olas

Agitar con la mano el agua de una gran fuente o bañera de forma que golpee ligeramente los bordes del recipiente.

Resaca

Pasar en sentido contrario dos cepillos de grama sobre un pedazo de chapa alargada.

Bote a remo

Introducir dos tablillas en el agua a ritmo de remo, mientras con el mismo ritmo se dejan chirriar los goznes de una puerta.

Sirena de barco

Soplar dentro de una botella con agua. Cuanta menos agua contenga, más bajo será el tono.

Locomotora

Frotar dos tablillas recubiertas con papel de lija. Frotar un cepillo metálico sobre una tabla sin

cepillar.

Cascos de caballo

Golpear una contra otra dos medias cáscaras de nuez o de coco. Golpear contra el suelo pelotas de goma partidas por la mitad.

Pasos

En el bosque: Estrujar cintas magnetofónicas inservibles al ritmo de pasos.

En la nieve: Llenar una sopera de «maizena», almidón o fécula, y «andar» por encima con un vaso.

O, también, pellizcar fuerte y regularmente en un saquito lleno de harina de patatas. El saquito tiene que estar cerca del micrófono.

Disparo de pistola

Golpe seco sobre la mesa con la parte plana de una regla. También puede utilizarse una pistola

detonadora.

Ametralladora

Utilizar una rana de juguete.

Teléfono

Hablar dentro de un vaso de plástico o de un recipiente de arcilla de tamaño pequeño. Fijar la

orientación respecto a la boca.

Cristal que se rompe

Dejar caer al suelo láminas de aluminio o de hojalata.

Para los efectos no realistas se puede contar con instrumentos de música de viento o de percusión. O bien se emplean cacharros que produzcan ruidos grotescos, llamativos, etc...

Siempre será preferible insinuar y dejar volar la imaginación que fatigar al espectador con recursos constantes y poco conseguidos.

A continuación, veremos una serie de artefactos e instrumentos musicales que más representan a esos sonidos que acompañan al mundo del terror.

MÁQUINA DE VIENTO Y RAYOS

Una de las maravillas que podeis ver en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares es sin duda, y bajo las tramoyas impresionantes del siglo XVII, la máquina de viento y de truenos. Existen varias vertientes de esta máquina, pero en términos generales, consistía en un barril vacío de madera o rueda dentada, que al girar en su eje y friccionar su superficie contra una tela enrollada y tensa, producía el sonido del viento. A esta máquina se le podía añadir chapas para producir rayos o meter piedras en su interior para intensificar su sonido. Imaginar por un momento la sensación de estar en un teatro o Corral de Comedias en el siglo XVII, sin luces artificiales y tan sólo iluminado el escenario con velas, y ese sonido aterrador mientras la obra entra en su máximo apogeo.

MÁQUINA DE LLUVIA

También del siglo XVII.

Consistia en una máquina larga y rectangular en cuyo centro tenía un eje que actuaba como un

balancin y donde su interior estaba lleno de garbanzos, semillas o pequeñas piedras. El efecto

sonoro llegaba cuando el balancin oscilaba de una forma lenta y las semillas recorrian de un lado a otro su distancia máxima, atravesando pequeños obstaculos.

INSTRUMENTOS MUSICALES "TERRORÍFICOS" MÁS UTILIZADOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS.

TROMPETA Y TROMPA MARINA

https://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta_marina

La tromba marina o trompeta marina (en. tromba marina, marine trumpet ; fr. trompette marine; de. marientrompete, trompetengeige, nonnengeige o trumscheit; pol. tub maryna) es un instrumento de cuerda de forma triangular o trapezoidal usado en la Europa medieval y durante el Renacimiento, fue popular en el s. XV sobreviviendo hasta el s. XVIII.

Su nombre procede de su sonido similar al de la trompeta y existe desde la Edad Media. Se escribe incorrectamente con frecuencia como "trompa marina", con 'p' por su similitud con el término italiano, también empleado en inglés, "tromba marina", con 'b'.

Se toca sin apretar las cuerdas; obteniéndose un sonido natural, armónicos, pulsando ligeramente con el pulgar en los puntos nodale.

SIERRA MUSICAL

https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_musical

Aproximadamente en 1870, empiezan a utilizarse este Idiófono de una forma más amplia, tanto en Estados Unidos como en Euopa, y que consistia en una sierra (una lámina de acero sujetada con una empuñadura de madera) que frotada con una arco (como el de violin, chelo etc...) producía el sonido que podía ser modulado según la tensión y curvatura que le dieramos a la hoja.

FLAUTA DE ÉMBOLO

https://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_%C3%A9mbolo

La flauta de émbolo es un instrumento de viento de la familia de las maderas. Se trata de una flauta de pico que, en vez de presentar distintos orificios o llaves que permitan ejecutar las notas, lleva un pistón con el cual se regula la columna de aire. Este detalle de diseño permite realizar glissandos ascendentes o descendentes muy característicos.

Sobretodo utilizado en efectos de platillos volantes.

WATERPHONE

https://es.wikipedia.org/wiki/Waterphone

Un waterphone es un tipo de instrumento acústico musical atonal que consiste en un recipiente

resonador de acero inoxidable o sartén con un cuello de bronce cilíndrico con varillas de diferentes longitudes y diámetros en todo el borde de la taza. El resonador puede contener una pequeña cantidad de agua dando el nombre en inglés de waterphone, dándole un sonido etéreo vibrante que ha aparecido en bandas sonoras de películas, álbumes de música y actuaciones en directo. El instrumento fue inventado y desarrollado por Richard Waters.

Existen varios tamaños y variantes de diseño del instrumento. Por lo general, se toca en una

posición sentada por un solista y se inclina o tamborilea con los movimientos que han afectan en el agua del interior. Esto crea las características de resonancia de la taza y varillas en combinación con el movimiento del agua. El sonido del waterphone se utiliza a menudo para evocar misterio y suspenso. Un mazo superball ha convertido en la principal forma de tocar al waterphone en un modo de fricción.

THEREMIN

https://es.wikipedia.org/wiki/Therem%C3%ADn

Sin duda, el rey de todos los intrumentos musicales más utilizados en películas.

El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas corres

pondientes, sin llegar a tocarlas. La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia o tono: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido. La antena izquierda es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el nivel de volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen. El teremín es un instrumento musical inventado en 1919 por el soviético Lev Termen (1896-1993). Fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él.

OTROS SILBATOS

RECLAMOS DE AVES

Existen varios tipos de reclamos.

Por un lado tenemos los silbatos y por otro lado los reclamos mécanicos.

Los silbatos suelen estar construídos de madera y cada uno de ellos pueden contener piezas de

metal, hueso etc...cuya función es imitar a las aves de una forma realista. Como cada ave posee un sonido propio, el silbato ha de realizarse de una manera adecuada para producir dicho sonido, con locuál, cada silbato y reclamo tendrán unas particularidades propias de construcción para la

imiticación del sonido.

Existen reclamos cuyo sonido no es generado por aire, sino por fricción mediante madera, metal,

hueso etc...llamados reclamos mecánicos.

En el mundo del espectáculo, podemos ver como estos pequeños aparatitos son incluídos tanto en el mundo del cine y del teatro. Podemos destacar como sonidos más "terrorifícos" el canto de la urraca y el grajo, el búho, la lechuza, los mochuelos, el aguila...

Podríamos enumerar una lista enorme de instrumentos musicales, aparatos extraños creados a

propósito para crear ambientes terroríficos, extraños cachibaches ingeniosos...pero por hoy, hemos llegado a nuestra primera parada en el camino .

Volveremos con más anécdotas sonoras, dentro de muy poquito tiempo...

Salud y buenas noches...

bottom of page